Existen diversos problemas, que aquejan a los jóvenes de hoy... Las Drogas
martes, 23 de octubre de 2012
Peru en contra de la Legalizacion de Drogas
Perú se declara en contra de legalizar las drogas pero se abre a un debate hemisférico
Perú
"No nos oponemos a la discusión, no nos oponemos al diálogo ... (pero) la política del presidente Humala es clarísima, a la no legalización de drogas", dijo la jefa del organismo antidrogas de Perú, Carmen Masías.
Colombia, Perú y Bolivia, según cifras de la ONU, son los mayores productores mundiales de hoja de coca.
Tue, 20/03/2012 - 17:051 Comentarios
Lima. Perú dijo este martes que está en contra de la legalización de las drogas, aunque es abierto a su discusión en la próxima Cumbre de las Américas en Colombia tras la propuesta de varios países del hemisferio y la apertura de Estados Unidos de tratar el tema.
La jefa del organismo antidrogas de Perú, Carmen Masías, afirmó que esa será la posición del presidente Ollanta Humala que participará en la cumbre de abril en Cartagena.
8
Share
2
inShare
"No nos oponemos a la discusión, no nos oponemos al diálogo ... (pero) la política del presidente Humala es clarísima, a la no legalización de drogas", dijo la funcionaria en una conferencia con la prensa extranjera.
Bolivia y algunos países centroamericanos como Guatemala solicitaron recientemente al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, incluir la legalización y despenalización del consumo de estupefacientes en la agenda de la VI Cumbre de las Américas.
Santos, que será el anfitrión de la cumbre, refirió la semana pasada en Bogotá que propondrá una discusión "comprensiva y amplia" del tema, como una de las estrategias para combatir el incremento del narcotráfico y consumo de drogas en la región.
Colombia, Perú y Bolivia, según cifras de la ONU, son los mayores productores mundiales de hoja de coca, materia prima de la cocaína, de la cual Estados Unidos y Europa son los mayores consumidores del planeta.
La zar antidrogas Masías dijo que en los últimos 10 años la producción potencial de cocaína en Perú aumentó a 325 toneladas métricas, desde los 140 toneladas que se registraba en el 2000.
lunes, 22 de octubre de 2012
La Droga en los Jóvenes
.jpg)
El principal problema de las drogas es su capacidad de crear dependencia. Todas las drogas presentan esta característica. Aunque se afirma que algunas drogas no generan dependencia física (cannabis, alucinógenos, éxtasis,...), éste es un asunto controvertido. En lo que sí hay unanimidad es en la capacidad de las drogas para provocar dependencia psicológica o emocional.
Además, muchas de las drogas que se encuentran en el mercado ilegal están con frecuencia sometidas a procesos de adulteración. En estos casos, el consumidor no sabe qué es lo que está tomando y, por lo tanto, se encuentra con unos riesgos añadidos imprevisibles.
Todos los expertos están de acuerdo en que existen diversos factores de riesgo que pueden conducir al adolescente a consumir drogas:
- falta de autonomía en la toma de decisiones
- escasa capacidad crítica ante las presiones de los amigos
- incapacidad para la resolución de conflictos o problemas
- falta de autocontrol
- un sistema de valores poco definido, marcado por una ausencia de responsabilidad en los comportamiento
- baja autoestima
El ambiente en que se mueve la persona también es decisivo a la hora de consumir drogas. Existen ambientes en los que estas sustancias gozan de prestigio social, está bien visto tomarlas, se asocian al ocio y a la diversión, están de moda y, todo ello, facilita su consumo.
La información que circula en estos ambientes suele estar sesgada de forma que se minimizan los riesgos y se exageran sus ventajas. Sabemos que determinadas ambientales conflictivos o marginales repercuten directamente en el inicio del consumo de drogas.Los padres tiene un papel clave en la prevención de las drogadicciones. Es en la familia donde se van creando y desarrollando los valores, las actitudes, los hábitos de conducta y los comportamientos que pueden apartar o acercar a los adolescentes a las drogas.
Según la Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD), los padres debemos procurar:
· Mantener una actitud de diálogo constante con los hijos. Escuchar sus opiniones, sus inquietudes, sus problemas por pequeños que nos parezcan, etc.
· Tratar el tema de las drogas con normalidad, como una cuestión más, abiertos al diálogo, transmitiendo una información objetiva sobre los efectos y sobre los riesgos de las drogas. Para ello es necesario estar informados y, sobre todo, resaltar lo positivo de no tomarlas.
· Desmitificar el consumo de drogas, cuestionando sus estereotipos, los significados que les atribuyen los jóvenes, su uso como bien de consumo, la seducción de las modas, etc. Es fundamental fomentar una actitud crítica ante las incitaciones al consumo en general y al de las drogas en particular.
· Tener en cuenta el consumo de drogas que efectuamos delante de nuestros hijos, sean legales o ilegales. Los niños aprenden no sólo de lo que les decimos, sino fundamentalmente de lo que ven. Ha de existir coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos.
· Transmitirles valores como: la salud como un bien que hay que cuidar y mantener, responsabilidad ante sus actos, esfuerzo por conseguir las metas que se propongan, tolerancia y respeto hacia las opiniones y actitudes de los demás, participación y compromiso con la comunidad en la que viven, interés y solidaridad con los problemas del mundo que les rodea, etc.
· Facilitar la construcción y el desarrollo de su proyecto de vida autónomo, en el que aprendan a tomar decisiones por sí mismos progresivamente y conforme a su edad, asuman responsabilidades desde niños sobre las cosas que tienen más próximas y que les afectan, sepan decir "no" ante comportamientos que no deseen hacer y en los que se sientan presionados por su entorno, mediten las consecuencias de cada decisión que adopten en su vida y se enfrenten a sus problemas responsablemente, sin intentar ocultarlos o evadirse de ellos.
· Proporcionar unas normas, unas pautas de comportamiento y unos límites claros y constantes que, a ser posible, hayan sido razonados previamente con los hijos.
· Enseñarles a soportar las frustraciones y a saber controlar sus deseos inmediatos, no dándoles todos los caprichos.
· Compartir actividades con ellos en nuestro tiempo libre, enseñarles a divertirse, despertar y desarrollar en ellos desde pequeños inquietudes culturales, deportivas, de conocimiento y valoración de la naturaleza, aficiones, etc. y fomentar el contacto con asociaciones juveniles, grupos deportivos, ecologistas, etc.
· Potenciar su autoestima, ayudarles a quererse y respetarse a sí mismos, aceptarles tal y como son, valorando sus logros y sus esfuerzos y no sólo resaltando sus limitaciones o sus fallos.
Clases de drogas
Las características del dependencia muestran grandes diferencias de un tipo de droga a otra.
Alcohol
Origina euforia y analgesia. Las características del fármaco dependencia son las siguientes: Dependencia psíquica en distintos grados. Establecimiento de dependencia física. Después de la reducción del consumo por debajo de un nivel crítico, se produce un síndrome de abstinencia autolimitado. El síndrome de abstinencia comprende: temblores, alucinaciones, convulsiones y "delirium tremens". Se establece una tolerancia de carácter irregular e incompleto.
Anfetaminas
Son compuestos sintéticos con euforizantes al estimular el Sistema Nervioso Central (SNC) contrarrestando los efectos de los depresores. Las características de la farmacodependencia son: Producen dependencia psíquica variable. Dependencia física pequeña. La tolerancia se establece con bastante rapidez.
Drogas de diseño
Sustancias sintetizadas químicamente que se utilizan como "droga recreacional" buscando en su consumo una mayor receptividad hacia aspectos sensuales y mayor empatía con los otros. La más conocida de ellas es el éxtasis. Los datos disponibles por los estudios realizados ofrecen una certeza razonable sobre los daños a para el cerebro humano del consumo continuado.
Barbitúricos
Las características de la farmacodependencia son: Dependencia psíquica variable. Dependencia física marcada cuando las dosis son notablemente mayores a los niveles terapéuticos. El síndrome de abstinencia es de carácter muy grave (excitación nerviosa, náuseas, vómitos, convulsiones y manifestaciones de terror). Establecimiento de una tolerancia variable e incompleta a los diferentes efectos farmacológicos.
Drogas del tipo Cannabis

Cocaína
Es un potente estimulante cerebral, muy similar en su acción a las anfetaminas, provoca sensaciones de fuerza muscular y viveza mental. Son capaces, en altas dosis, de provocar una excitación eufórica y experiencias alucinatorias. La farmacodependencia se presenta del modo siguiente: • Dependencia psíquica muy intensa. • Dependencia física. • El síndrome de abstinencia se manifiesta con ansiedad, náuseas, temblores, cansancio y síntomas depresivos. • Falta de tolerancia. • Fuerte tendencia a continuar la administración.
Estas drogas provocan un estado de excitación del SNC e hiperactividad autonómica central que se manifiesta en cambios del estado de ánimo, deformación de la percepción sensorial, alucinaciones visuales, ideas delirantes, despersonalización, etc. En general la experiencia es agradable con excepción de los "malos viajes" donde se presentan reacciones de pánico. Las características de la farmacodependencia son: • La dependencia psíquica no suele ser intensa. • No dependencia física, no síndrome de abstinencia. • Se adquiere rápidamente un alto grado de tolerancia.
Opiáceos
Producen un estado de saciedad total de los impulsos, suprimen la sensación de dolor. Por ejemplo: Heroína, Morfina, Metadona, etc. Las características de la dependencia son: • Dependencia psíquica fuerte, que se manifiesta como un impulso irreprimible a continuar consumiendo droga. • Presenta dependencia física que puede ponerse en marcha desde la primera dosis administrada. • El trastorno de abstinencia se presenta 36-72 horas después de la privación y es muy intenso. • Se establece tolerancia. Una dosis elevada puede producir la muerte por colapso circulatorio o parada respiratoria. Su administración por vía intravenosa incrementa el riesgo de contagio de determinadas enfermedades (hepatitis, SIDA). En casos de consumo habitual, el síndrome de abstinencia dura de 1 a 2 semanas. Los síntomas son: lagrimeo, sudoración, calambres musculares, espasmos intestinales, dolores de espalda, náuseas, vómitos, insomnio, diarreas e intensas crisis de ansiedad y depresión. Inhalantes
Estas sustancias son depresoras del SNC y producen efectos parecidos a los del alcohol. Comprenden: gasolina, cola, pegamento, disolventes, etc. Las características de la farmacodependencia son: • Algunas sustancias pueden producir dependencia psíquica de diversos grados. • No hay evidencia de dependencia física. • Se ha demostrado el fenómeno de la tolerancia para los efectos depresores del SNC:
Tabaco y cafeína
El tabaco y la cafeína pueden provocar cierto grado de farmacodependencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)